28 feb 2009

La revolución bolivariana y sus enemigos: 10 años de éxitos solidarios en una sociedad abierta

Contra todos los pronósticos de los gurús de la economía monetarista, Hugo Chavez se ha abierto paso en la política venezolana frente a múltiples obstáculos como: el terrorismo informativo de los medios de prensa tanto locales como de los oligopolios internacionales, frente al contubernio plutocrático - militar que le dio un golpe de estado, frente al ataque permanente de los ideólogos del capitalismo transnacional tanto estadounidense como europeo, frente al financiamiento exterior de sus opositores, frente al espionaje de la CIA y las imposiciones del Departamento de Estado de EE.UU. e incluso frente la manipulación informativa de los imperios del capitalismo financiero especulativo, que a pesar de las permanentes bajas calificaciones de riesgo y de inversión, hoy son estos imperios financieros los que se han derrumbando, dejando un lastre de latrocinios descomunales y llevando a la bancarrota a todas las instituciones conspicuas de un decadente capitalismo globalizado.

Frente a todo este terrorismo informativo, plutocrático, militar, financiero y político, Chavez ha contestado con éxitos solidarios y con una sociedad abierta a la democracia, de tal modo que de 15 contiendas electorales, ha ganado 14; algo que ni los más democráticos presidentes de las grandes potencias industriales pro democracia, podrían dar cuenta.
Hugo Chavez y su socialismo del siglo XXI, ha revivido la fe en la denominada como sociedad abierta, de perfil intervencionista, que describió K. R. Popper, en la obra: "La sociedad abierta y sus enemigos" (1), y paradójicamente, depura el teleologismo historicista que el mismo Popper criticara entre otras propuestas, como al platonismo y al hegelianismo, al marxismo, y concilia la sociedad abierta con los principios marxistas en torno a la reivindicación de los proletarios y de la clase trabajadora, soportando la revolución bolivariana en la auto-organización desde las mismas bases de las clases populares. Por eso el socialismo del siglo XXI no es Hugo Chavez, sino el grito desesperado de las clases pauperizadas y explotadas por las plutocracias locales y los oligopolios transnacionales, por lograr a la vez una sociedad abierta y una sociedad solidaria.
--

--
Entre los distintos informes que dan cuenta de los resultados de los diez años de Hugo Chavez en la presidencia, se encuentran los de la ONU y los de CEPAL. Cabe resaltar los resultados demostrados por el CEPR: Center for Economics and Policy Research (2), por medio de un informe que evalúa la economía e indicadores sociales durante década de Chávez en Venezuela"(3), publicado 11 de febrero, 2009. “Al analizar los datos económicos y los indicadores sociales, no resulta difícil ver por qué Chávez mantiene su popularidad y ha ganado tantas elecciones, a pesar de una cobertura abrumadoramente hostil por los medios”, dijo Mark Weisbrot, codirector de CEPR y autor principal del informe, “El gobierno de Chávez después de 10 años: Evolución de la economía e indicadores sociales.

Entre los avances más destacados:

* Desde entonces, el PIB real (corregido por la inflación) se ha incrementado por casi el doble, al crecer en un 94,7 por ciento en 5,25 años, lo que equivale a un ritmo anual de 13,5 por ciento.
* La mayor parte de este crecimiento se ha dado en el sector no petrolero de la economía y además, el sector privado ha crecido a un mayor ritmo que el sector público.
* Durante la expansión económica actual, la tasa de pobreza se ha reducido en más de la mitad, desde un 54 por ciento de hogares en pobreza en el primer semestre de 2003 hasta el 26 por ciento a finales del año 2008. La pobreza extrema ha disminuido aún más, en un 72 por ciento. Estos índices de pobreza están basados solamente en el ingreso en efectivo de las personas y por ende, no toman en cuenta el mayor acceso a los servicios de salud o educación.
* A lo largo de toda la década, el porcentaje de hogares en condiciones de pobreza se ha reducido en un 39 por ciento y el que se encuentra en extrema pobreza por más de la mitad.
* Se han dado grandes avances en la educación, particularmente en la educación superior, con un incremento en los índices de escolarización en ese sector de más del doble entre los años escolares de 1999-2000 y 2007-2008
* Durante la última década, el número de beneficiarios del sistema de seguridad social aumentó por más del doble.
* El gasto social real (corregido por la inflación) por persona se ha incrementado por más de tres veces entre 1998 y 2006.

El informe también evalúa la situación económica actual y cómo se verá afectado el país por precios más bajos para el petróleo. Concluye que dada la gran acumulación de reservas en moneda extranjera de Venezuela, es improbable que el país enfrente problemas en la balanza de pagos, incluso si los precios del petróleo permanecen a niveles tan bajos por mucho más tiempo de lo que anticipan los analistas y mercados de futuros. El desafío más importante e inmediato para Venezuela, según el análisis en este informe, será el de implementar un programa de estímulo fiscal oportuno y adecuado para contrarrestar los efectos de la recesión global. A largo plazo, el análisis también ve la necesidad de lograr un tipo de cambio más competitivo para diversificar la economía hacia otros sectores distintos al petrolero.

Notas:

(1) K. R. Popper, escribió su obra: "La sociedad abierta y sus enemigos", en su estadía en Australia, durante la segunda guerra mundial, por lo que su propuesta debe ser contextualizada en su esperanza en sociedades abiertas e intervencionistas, frente a sociedades cerradas como las promovidas durante los años 30´s del siglo XX, por los regímenes de Hitler, Mussolini y Stalin. Su ideal de sociedad abierta, es una sociedad de tipo intervencionista democrática, que hubiese superado lo que él denominó como "capitalismo sin trabas" (- un equivalente a lo que hoy se conoce como neoliberalismo, "reaganomics" o monetarismo -), y tiene en mente al laborismo inglés, o al New Deal de EE.UU., o la social democracia de Suecia. Popper llegó a considerar que ante el aumento de satisfacciones sociales de las clases obreras, y que se estaba dando a partir de las reivindicaciones logradas por las luchas sociales de los gremios laboristas o sindicales, la explotación de los proletarios asalariados por parte de los capitalistas, y descrita por Marx en sus obras, había quedado superada por el estado intervencionista democrático. Pero desdichadamente, el intervencionismo democrático, más que convertirse en un avance social permanente de las clases obreras del mundo, mostró que se trataba más bien de "una golondrina pasajera", que no llegó a hacer verano. Pronto "el capitalismo sin trabas", no solo resurgió como un capitalismo oligopólico fortalecido, sino que se inmunizó ideológicamente (- teorías de la modernización y de la globalización -), se impuso en las grandes potencias industriales, y los líderes de los diversos contubernios de perfil político-oligopólico, planificaron y decidieron expandirse de manera rapaz a un nivel global, sin descartar de manera cínica, el apoyo de las grupos militares
en muchas partes del mundo, contando con sus actuaciones indiscriminadas e incluso genocidas sobre sus propios conciudadanos; y todo ello desemboca en que las clases obreras y proletarias son sometidas a niveles de explotación y desprotección inéditos.
Popper expuso en la obra en mención, sus ideas sobre una sociedad abierta, basada en el intervencionismo democrático, principalmente en los capítulos: 18: "El advenimiento del socialismo", 19: "La revolución social", 20 : "El capitalismo y su destino". En la nota 9 del capítulo 18, muestra su creencia que el "capitalismo sin trabas", se había marchitado gracias al intervencionismo y textualmente escribe:

"El término "capitalismo" es demasiado vago para ser utilizado como designación de un período histórico definido. Dicho término fue utilizado originalmente con un sentido despectivo que ha conservado en la usanza popular (a saber, el de "sistema que permite la obtención de grandes beneficios a quienes no trabajan"). Pero al mismo tiempo también ha sido utilizado con sentido científico neutro, si bien con significados muy dispares. En la medida en que - según Marx- puede designarse con la palabra "capital" toda acumulación de los medios de producción, cabría decir, incluso, que el "capitalismo" es equivalente, en cierto sentido, al "industrialismo". Y así, siempre dentro de este mismo orden de ideas, podríamos llamar correctamente comunista un régimen donde el estado es dueño de todo el capital, "capitalismo estatal". Por estas razones, me permito sugerir el empleo de la expresión "capitalismo sin trabas" para designar aquel período que Marx analizó y bautizó con el nombre de "capitalismo", reservando el nombre de intervencionismo para nuestro período actual. Esta última palabra podría abarcar, en realidad los tres tipos principales de ingeniería social de nuestro tiempo; el intervencionismo colectivista de Rusia; el intervencionismo democrático de Suecia y las "Democracias Menores" y el New Deal de Estados Unidos; y hasta los métodos fascistas de la economía regimentada. Lo que Marx llamó "capitalismo" es decir, capitalismo sin trabas- se ha "marchitado" por completo en el siglo XX. " (Cfr. K. R. Popper: The Open Society and its Enemies, Princenton University Press (Princeton, Ne Yersey) & Routledge & Keagan Paul Ltd. (Londres), 1945)

(2) El Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research–CEPR) es un centro de investigación independiente y no partidario, establecido para promover el debate democrático sobre los temas económicos y sociales más importantes que afectan el diario vivir de las personas. La junta asesora de economistas de CEPR incluye a los economistas y ganadores del Premio Nobel, Robert Solow y Joseph Stiglitz; a Richard Freeman, Profesor de Economía en la Universidad de Harvard y a Eileen Appelbaum, Profesora y Directora del Centro para la Mujer y el Trabajo en la Universidad de Rutgers.

(3) Disponible en:
http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-press-releases/informe-evalua-economia-e-indicadores-sociales-durante-decada-de-chavez-en-venezuela/

--

--

25 feb 2009

El Che y el gran debate sobre la economía en Cuba

La publicación de este libro es un acontecimiento en la guerra cultural que se está librando en la actualidad entre dos sociedades y dos concepciones de la vida y del mundo: las del capitalismo imperialista y las de los que se le enfrentan, o al menos se niegan a ser absorbidos o aplastados por él. El gran debate nos devuelve una polémica que tuvo una importancia extraordinaria en la historia de nuestras ideas, y nos sitúa, al menos parcialmente, en el ambiente histórico de la creación de una sociedad diferente –y no sólo opuesta— al capitalismo, ese sentido básico de los años 60 que a mi juicio permitió que la revolución cubana continuara y se afirmara, y que mediante un proceso maravilloso y angustioso las personas la hicieran suya de manera permanente, hasta hoy. Este hecho que nos reúne es pues una victoria en el rescate de la memoria histórica del pueblo cubano, esa fuerza que tienen las naciones para enfrentar su presente y para proyectar su futuro. Pero no es sólo esa la ganancia que obtenemos con él.

Requerido fraternalmente por Aleida y María del Carmen para hablar aquí hoy a ustedes, que están librando batallas porque la economía de Cuba sea viable, y sea efectivamente un baluarte del empeño por el socialismo y por la soberanía nacional, me preguntaba qué sería mejor escoger, ante la escasez de tiempo. Me decidí por hacer unos comentarios más generales sobre lo que a mi juicio significó aquel debate, porque él tiene una gran trascendencia para el proceso en que continuamos, casi 40 años después y en circunstancias parcialmente nuevas.

Es cierto que ellos discutieron sobre organización económica –centralización o descentralización--, los niveles de decisión, las políticas de retribución al trabajo, el papel de la banca, el crédito, costos de producción, precios, relaciones entre las empresas estatales. Pero esa identificación del debate sería completamente insuficiente. Ante todo, en los primeros años 60 se jugaban al mismo tiempo –en la apuesta tremenda de toda revolución-- la existencia y el alcance del nuevo poder, la capacidad de hacer cambios trascendentales y de reproducir la vida social, la defensa frente a sus enemigos, la creación de nuevas relaciones e instituciones y la formulación de un proyecto que estuviese a la altura de los ideales y los sacrificios. A ese contexto más general se sumaba la alianza con la URSS, que pronto tuvo un peso enorme. El triunfo y la liberación cubanos se habían burlado totalmente de la geopolítica, pero esta iniciaba ahora una venganza que duró 30 años. Cuba tuvo que enfrentar la agresión sistemática de la potencia mayor de la historia, el imperialismo norteamericano, y evitar en lo posible el peso de los aspectos negativos de su relación con la URSS. Esto último era muy importante en el campo que nos ocupa, que es el de la transición socialista, porque existían evidentes tensiones y contradicciones entre el ideal comunista, los procesos de socialización, el poder revolucionario y los ideales internacionalistas de la revolución cubana socialista de liberación nacional, por una parte, y el sistema soviético y su ideología teorizada, que sin embargo eran la fuerza mayor que en el mundo actuaba y hablaba en nombre del socialismo y el marxismo.

Lo que estaba detrás de aquel debate, en el terreno de las ideas, era el problema, la urgencia y la necesidad de desarrollar un pensamiento de la Revolución cubana. El Che tuvo un papel fundamental en esa elaboración en aquellos años, siempre unido a Fidel, como en toda su actividad, aquí y en los frentes internacionalistas en que peleó después como comandante cubano. Pero la mayor parte de lo que se consumía en Cuba con el nombre de marxismo leninismo, y la Economía Política del Socialismo, eran pesos muertos, más que instrumentos, o tan siquiera una ayuda para pensar la revolución, y por tanto para llevarla hacia adelante. Pesos muertos en la espalda, la garganta y la mente de los revolucionarios, porque parecían insoslayables, y porque su nexo aparente con el socialismo le daba lustre nuevo a los viejos argumentos de la dominación: que existe una naturaleza humana inmutable y toda acción está limitada por ella; que el egoísmo es el motor fundamental de cada individuo; que las leyes de la economía son independientes de la voluntad humana; y así otros. Lo verdaderamente grave es que esa ideología y ese cuerpo teóricos eran propuestos, y aceptados, como los que correspondían a una revolución socialista. El dogmatismo no era un defecto corregible, porque a la dominación en nombre del socialismo le eran necesarias ideas fijas e imposiciones a las mentes. Si sólo se asomaba uno a la historia de la teoría y la elaboración de sus conceptos podía advertir enseguida que en las décadas recientes ellos habían sido desnaturalizados, como una consecuencia más de la deformación monstruosa de la realidad respecto a la revolución bolchevique y al proyecto comunista.

La causa inmediata del debate fueron las diferencias de criterios en el seno de la revolución acerca de la conducción de la economía. Eso ofrece una primera dimensión al análisis que hacemos hoy, pero enseguida nos conduce a otras cuestiones: ¿Cómo entendían lo que se hacía y lo que era necesario hacer los diferentes integrantes del régimen revolucionario? Y a otras preguntas, entre ellas una que es central: ¿cómo se relacionaban el poder y el proyecto en el seno de la revolución? Todos los cubanos participantes en el debate eran a la vez participantes con responsabilidades en las tareas de la revolución. Todos aspiraban al desarrollo económico de Cuba en el marco de su revolución. No era entonces un enfrentamiento entre adversarios, sino un debate entre compañeros. Pero el debate entre los revolucionarios era --y es siempre-- un ejercicio indispensable para la vida del socialismo, porque la nueva sociedad hay que crearla, exige invenciones, intuiciones, y una combinación rara de rigor y audacia, de principios y herejía, de fidelidad y ejercicio del criterio propio. Discutieron entonces en las revistas habaneras acerca de problemas muy importantes, expresando sus divergencias, y eso no debilitó para nada al régimen socialista: todo lo contrario. Esa es una lección histórica, y el Che tuvo una participación ejemplar en ella.

La controversia no se limitó a la conveniencia de la autogestión o el Sistema Presupuestario de Financiamiento, a las relaciones entre estímulos materiales y morales, a temas de la práctica económica como el papel de la banca, los costos de producción, las relaciones entre empresas estatales, y otros. El debate abarcó el carácter y los papeles de la ley del valor y del plan en el período de transición socialista, el problema de una correspondencia obligada entre el "nivel" asignado a las fuerzas productivas económicas y las relaciones de producción existentes o a establecer, y el alcance del trabajo con la conciencia en la construcción socialista. Por primera vez en América, involucró a conceptos fundamentales del marxismo, de la Economía Política, de los sistemas de dirección económica socialista posibles, puestos en relación con ideas más generales de política económica, en un debate entre dirigentes de un país socialista y de organismos centrales de su economía, en el que terciaron economistas teóricos conocidos de Europa Occidental.

En l962 había comenzado en la URSS un debate a partir del artículo de E. Liberman "Plan, beneficio, primas", alrededor del criterio de rentabilidad, el alcance del plan central y la estimulación a las empresas a buscar más eficiencia mediante más autonomía, el interés material y una política de incentivos a los trabajadores. Aquel debate fue un paso hacia la reforma económica soviética en l965, y reformas análogas, aunque con sus especificidades, que sucedieron en otros países de Europa oriental. Como es natural, esas ideas iban llegando a nuestro país.

Pero la discusión cubana tenía sus propios puntos de partida. Y fue un extraordinario adelanto de las ideas marxistas, una consecuencia de la victoria de la revolución y el socialismo en Cuba, premisa necesaria que no hubiera sido, sin embargo, suficiente, de haber faltado la extraordinaria conjunción de factores favorables que se dieron aquí. Una cultura política que desde hacía siglo y medio relacionaba el mantenimiento o cambio de los regímenes con las estructuras económicas de producción y las relaciones sociales a defender o atacar, y formulaba argumentaciones sólidas en uno u otro sentido. Una historia de un siglo de luchas revolucionarias de extraordinaria riqueza política e ideológica, que construyó una nación y dio carta de ciudadanía al patriotismo popular unido al radicalismo político, relacionó el antimperialismo con las ideas y la lucha por la liberación nacional, y a estas con las representaciones de lucha por la justicia social y de la clase trabajadora. Un arraigo del marxismo y las ideas socialistas desde la Revolución del 30. El tipo de revolución iniciado en el Moncada, que supo reunir toda la fuerza popular acumulada y descargarla contra los enemigos más visibles y los enemigos fundamentales más solapados de la nación y del pueblo, en una sucesión ininterrumpida de luchas, transformaciones y victorias. Y la personalidad revolucionaria de Fidel Castro, conductor de la revolución armada popular, gestor máximo de la unidad revolucionaria, dirigente de todos los cambios importantes, pensador socialista profundo y creador, una fuerza él mismo de gran alcance.

Y a la vez, las resultantes sumamente desventajosas de una historia de colonialismo y neocolonialismo, y de muy estrechos nexos con su metrópoli, convertida por la liberación en su enemigo mortal. Todos esos factores exigían que el socialismo cubano desarrollara su pensamiento propio, pensara con su cabeza su circunstancia y su proyecto, utilizara el marxismo como instrumento de su acción revolucionaria, o no habría socialismo en Cuba. El debate económico de l963-64 fue una formulación teórica de aquella exigencia. Lo primero que resalta es la profundidad y el rigor alcanzados en el tratamiento de sus asuntos, y el más destacado en esas cualidades, y en la creatividad y fuerza de sus ideas y de sus exposiciones, fue el Che, guerrillero devenido dirigente y ministro. En realidad lo que se ventilaba era la elección de una política económica, a su vez inscrita en decisiones más generales acerca del camino del socialismo en Cuba. La opinión de que lo necesario es realmente "perfeccionar" el sistema llamado del cálculo (autogestión, prefiere llamarle el Che), no busca solamente una modalidad de obtención de la eficiencia económica: es la creencia en que en la transición socialista el progreso del sistema económico pasa por el logro de que "la economía se construya a sí misma", esto es, de que las relaciones económicas gocen de autonomía a un grado tal que garantice su funcionamiento mediante sus regulaciones, su control, sus estimulaciones, sus iniciativas y sus balances económicos.

Esa posición, y su contraria, discuten en realidad cuestiones tales como: ¿hasta dónde pueden intervenir con su voluntad los actores calificados en la construcción económica del socialismo? ¿cuál es el papel real del Estado, del Partido y de la ideología en esa construcción económica? ¿las "leyes económicas" deben dictar el rumbo a seguir, y los resultados económicos dictarán las etapas del socialismo y la conducta a seguir en cada una de ellas? Esas preguntas atañen a la naturaleza que tendrán las palancas principales de la construcción socialista, y por tanto también a cómo marchar, a qué velocidad marchar y, esto es decisivo, hacia dónde marchar.

Llegamos entonces a la encrucijada: ¿Cuba debe cubrir etapas "intermedias" que le faltarían antes de "construir el socialismo", o lo que se exige es avanzar simultáneamente en un complejo y prolongado proceso comunista de lucha por echar bases para la liquidación de toda forma de dominación, desde el inicio de la construcción socialista? Y esto, ¿no es un caso particular de una disyuntiva general, que con sus especificidades nacionales debe regir para todo el socialismo en el mundo? Es válida la generalización teórica, porque el marxismo desde su origen ha concebido el comunismo como el resultado de la acción proletaria en un plano histórico mundial. Y la práctica de aquellos años venía confirmando ese planteo, con la internacionalización rápida y creciente de los procesos revolucionarios. No había ocurrido como lo esperaba Marx, pero los países del llamado Tercer Mundo --el mundo del colonialismo y el neocolonialismo capitalista-- que se liberaban realmente, veían en el socialismo su único camino, aunque desde puntos de partida y realidades nacionales muy diferentes.

En el fondo del debate económico --sin desconocer la gran verdad de que ningún debate de esta naturaleza se explica totalmente si sólo se investigan sus temas, y los argumentos utilizados-- aparecen concepciones diferentes del desarrollo social y del carácter de la revolución. Y ellas están relacionadas con el predominio, dentro de las posiciones marxistas, de una concepción determinista o de una concepción basada en la praxis. Hechas, como es obligado, todas las salvedades del caso: en su larga historia, el marxismo aparece ligado siempre a luchas políticas y sociales, a organizaciones y a poderes estatales, a articulaciones internacionales de aspiración mundial, a complicadas implantaciones en cada cultura nacional y a discutibles transculturaciones, entre otros factores, que condicionan la presencia de una gran riqueza de matices en cada caso particular.

El Che defiende una concepción marxista acerca de la revolución que privilegia el papel de la acción consciente y organizada, y lo hace con el rigor de quien ha meditado y estructurado sus aspectos y relaciones internas fundamentales. En sus textos se hace claro el sentido de aquella advertencia temprana, hecha a sus compañeros de Industrias: el Sistema Presupuestario de Financiamiento es solamente parte de una concepción general del desarrollo de la construcción del socialismo, es expresión de una política económica inscrita en esa concepción general. Es por tanto, más que un sistema organizado rigurosamente (y lo es), una parte en un conjunto de acciones socialistas y comunistas para la transición socialista, incomprensible para un análisis que se restrinja a aspectos técnicos, e inaplicable si no es como parte de una totalidad conceptual y de acción determinada. Esa concepción es la que fundamenta sus planteos claves, como el de que la vanguardia revolucionaria, influida cada vez más por el marxismo, puede llegar a prever en su conciencia los pasos a dar y así forzar la marcha de los acontecimientos históricos, "dentro de lo que objetivamente es posible". Afirmación que el Che expone con rigor, en su núcleo y en sus determinaciones, durante la polémica, pero que ha estado, expresa o implícita, en sus escritos e intervenciones de los años precedentes.

La posición filosófica que privilegia la praxis es la que le permite trascender el falso dilema que clasifica en materialistas o idealistas a quienes acepten o no el determinismo social de las llamadas fuerzas productivas, fijo en sus normas y rector de una abstracta evolución de la humanidad. Y es la que permite al Che recuperar la comprensión dialéctica, en este caso de la revolución y de la época de transición del capitalismo al comunismo, y entender como norma de todo el período histórico el carácter dominante del polo subjetivo en la contradicción existente entre la reproducción de la formación social y su transformación.

Es cierto que su concepción implica no reconocer el papel rector de la economía en la revolución y la transición socialista, ni siquiera como "última instancia". Pero no es cierto que el Che contraponga "conciencia" a "economía": juzgarlo así es no entenderlo, aunque es comprensible que se llegue a esa dicotomía cuando se permanece dentro de una concepción determinista de lo social.
Che muestra que es el poder la fuente del mando ejercido sobre la economía, poder revolucionario que tiene que ser capaz de crecer una y otra vez, y convertirse en poder de los trabajadores y el pueblo organizados. La fuerza y el entusiasmo desatados, sistematizados por la vanguardia política y por los instrumentos del nuevo Estado y la nueva sociedad, vueltos a desatar y organizar a niveles superiores cada vez, son decisivos para lograr el propósito que se tiene, que es nada menos que hacer que las fuerzas productivas y las relaciones de producción dejen de ser medios para perpetuar la dominación, y al mismo tiempo lograr la más profunda transformación de los individuos y del conjunto de la vida y la sociedad que vienen del capitalismo. La conciencia que guía la acción organizada y planeada debe ser fundamental, precisamente por los objetivos a alcanzar, los medios que se movilizan permanentemente para lograrlos, y los obstáculos reales que hay que combatir: las relaciones mercantiles, el subdesarrollo, las deformaciones propias y el capitalismo mundial.

Educación, coerción social, normación, deber social, combinaciones de estímulos, relativa falta de desarrollo de la conciencia social, emulación, trabajo voluntario, son palabras que aparecen a lo largo de todos los escritos económicos del Che, perfectamente relacionadas con producción, planificación, trabajo, mercancía, costos de producción, valor, precios, finanzas, sistema de dirección económica. En el trabajo, por ejemplo, la conciencia debe poder medirse, y medirse técnicamente. Conciencia es también, por su parte, la comprensión que los hombres van alcanzando de los hechos económicos, y el grado en que los dominan. Por todo ello, puede llegarse a la definición de planificación centralizada del Che, que suena tan extraña a los oídos habituados al mecanicismo: "es el modo de ser de la sociedad socialista, su categoría definitoria y el punto en que la conciencia del hombre alcanza, por fin, a sintetizar y dirigir la economía hacia su meta, la plena liberación del ser humano en el marco de la sociedad comunista".

No se trata entonces de desprecio a la economía, sino de que esta debe ser dirigida de manera consciente, porque su nueva meta carece de continuidad alguna con sus metas anteriores, a pesar de que su materia proceda de la economía mercantil generalizada y dirigida a la ganancia: se trata del objetivo más ambicioso que se ha soñado jamás. Por ser tan importante la economía es que el Che se ocupa de ella con tanto esfuerzo y tanta pasión, y la estudia y protagoniza una polémica acerca de ella antes que sobre otros aspectos de la transición socialista. Hay que impedir que se repita una y otra vez, y arraigue entre nosotros, el error de pretender construir el socialismo tomando prestadas las armas del capitalismo. Por tanto, hay que acudir también a la profundización del análisis, a la teoría, y al debate de las ideas económicas y sociales, como parte de la lucha socialista.

El Che explica en el debate puntos débiles de la práctica de sus posiciones, y recuerda más de una vez que faltan demostraciones necesarias de muchas de sus ideas. Pero sostiene con argumentos y tenacidad todos los aspectos importantes de su posición, muestra una gran confianza en la capacidad de los seres humanos en revolución para mover el mundo, y es intransigente en cuanto a la necesidad de analizar, conectar la teoría con la práctica en la situación concreta, y ser creativo: "la tarea de la construcción del socialismo en Cuba debe encararse huyendo del mecanicismo como de la peste".

"La planificación socialista, su significado", en su breve docena de páginas, es un pequeño clásico de economía marxista, por el valor de su tesis central, por la brillantez con que ataca a la argumentación contraria e integra los elementos de su discurso, por su claridad y hondura al fijar los problemas centrales de la economía de la transición socialista, y por la calidad y riqueza de su prosa sintética. Tan apegado al marxismo originario como antidogmático y creador, Che ataca en ese artículo una deformación fundamental contraída por el marxismo y mantenida durante décadas. Y relaciona eficazmente la economía real con el análisis del conjunto de la formación social y de sus condicionantes, al pensamiento económico con el conjunto del pensamiento social, y a los hechos y el pensamiento con su propia historia.

La economía de la transición socialista tiene un lugar cardinal en la concepción del Che del socialismo y del comunismo, pero no un lugar independiente. A ella le dedicó cientos de páginas y muchas intervenciones, profusas meditaciones y propósitos de educación y de divulgación. Al contrario de los que piensan que sustituyó el realismo de la economía por el idealismo de la conciencia, Che comprendió la máxima importancia de los hechos económicos en las sociedades y la urgencia ineludible de lograr un desarrollo económico de tipo radicalmente nuevo, socialista. Lo comprendió tanto, y vio tan bien lo que el socialismo se juega en ello, que pensó, argumentó, defendió y practicó la tesis de que, para avanzar al socialismo y al comunismo, la economía debe ser gobernada conscientemente.

Termino con una pregunta del Che: "¿por qué pensar que lo que ‘es’ en el período de transición, necesariamente ‘debe ser’?", y con una invitación suya: "no desconfiar demasiado de nuestras fuerzas y capacidades". Ambas pertenecen a aquella polémica, pero siguen vigentes. Buscando hace quince años un epígrafe apropiado para colocar al inicio de un libro en que traté de exponer la concepción y la batalla intelectual del Che, encontré esta frase de José Martí que me sigue pareciendo ideal para retratarlo: "El único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la ley de mañana."


Fuentes:

*Martínez Heredia,Fernando(24/2/2009) El Che y el gran debate sobre la economía en Cuba [En línea]. En: El Economista de Cuba. Disponible en:http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2003/nro203/203_467.html


*Yaffe,Helen(18/2/2009) Che Guevara: The Economics of Revolution.En: MRZine [On line]. Avaivable: http://mrzine.monthlyreview.org/yaffe180209.html



23 feb 2009

La vía estadounidense al socialismo del siglo XXI


Medidas proteccionistas son la reacción natural ante la crisis estructural que vive el capitalismo. La implementación del “buy american (compre americano)” por parte de la nueva administración de Barack Obama es la muestra más evidente del fenómeno.

Estas medidas constituyen un duro revés para los defensores del neoliberalismo y del libre mercado, y ha despertado reacciones desde los sectores y gobiernos más diversos.

Mei Xinhu, funcionario del Ministerio de Comercio chino, aseguró que su país será víctima de la política proteccionista estadounidense, que según el plan de rescate aprobado recientemente, obliga a sus empresas utilizar acero y otros productos nacionales si quieren recibir los beneficios que otorga el Estado.

El texto original prohíbe el gasto de cualquier fondo de estímulo económico en planes “para la construcción, alteración, manutención o reparación de un edificio público o proyecto público a menos que todo el acero y hierro usados sean producidos en Estados Unidos”.

El ministro de Finanzas japonés (la segunda economía mundial), también expresó su disconformidad. Desde Roma, donde se reunieron representantes de las 7 potencias, Shoichi Nakagawa, declaró que la práctica del “compre americano” distorsiona el comercio mundial y la calificó como “un desastre absoluto”.

Desde Brasil se escucharon voces de protesta, el canciller Celso Amorim, dijo que la cláusula era un veneno, pero el Presidente fue más allá, “aseguró que no podía creer que los países ricos pasaron tres décadas diciendo que el comercio es la solución para los problemas del mundo y que lo hicieron porque tenían más productos para vender e intentaban convencernos a comprarlos”.

Brasil admitió la posibilidad de presentar una demanda ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Fondo Monetario Internacional (FMI), que se cansó de criticar cualquier medida antineoliberal en nuestro continente, no se pronunció sobre la medida proteccionista adoptada por EEUU. En la reunión del G-7 en Roma, los ministros de economía acordaron reformar el FMI y establecer reglas más rígidas para controlar el mercado, un hecho que hubiera resultado impensable 10 años atrás.

La presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi, rechazó desde Roma que su país impulse medidas proteccionistas: “Queremos asegurarles que estamos velando por sus intereses mientras apuntamos a que la economía estadounidense crezca. No creo que eso sea proteccionismo. Yo creo que es lo que cualquier país hace por sus trabajadores”.

El presidente Obama estableció un tope de 500 mil dólares anuales para los sueldos de los ejecutivos de las empresas que son subvencionadas por el Estado.

La portada de la revista Newsweek de la semana pasada tituló “We are all socialists now (Ahora somos todos socialistas)”, y citó el caso de las nacionalizaciones de la industria bancaria e hipotecaria durante la última etapa del Gobierno de George W. Bush. Según la revista estadounidense, las medidas implementadas por la administración Bush, pueden representar “una fuerte señal de socialismo”.

Los efectos ante la inyección 176 mil millones de capitales públicos no se hicieron sentir y la semana pasada, demócratas y republicanos convocaron a banqueros al Congreso a rendir cuentas.

Quiero saber dónde se ha ido el dinero”, afirmó el diputado demócrata Paul Kanjorski. El parlamentario dijo a los ejecutivos que si los bancos no usaron el dinero, “por favor, encuentren una forma de recuperar el dinero antes de dejar la ciudad”.

El economista Nouriel Roubini, publicó un informe en el que -parafraseando a la Unión Soviética-, ironiza sobre la creación de la USSRA (Estados Unidos Socialistas de América, en el que denuncia que “el mayor rescate y nacionalización en la historia de la humanidad viene de la administración más fanática e ideológica pro libre mercado de la historia de Estados Unidos. Estas son las personas que durante años vomitaron la retórica del libre mercado y el recorte de la intervención del gobierno en los asuntos económicos”.

El embajador canadiense en Washington, Michael Wilson, aseveró que “EEUU perderá la autoridad moral para presionar a otros a no introducir políticas de proteccionismo”.

Por la implementación de medidas como las documentadas en esta nota, los gobiernos estadounidenses han calificado como comunistas o populistas a distintos gobiernos de nuestra región, con esa excusa derrocaron a Jacobo Arbenz en Guatemala (1954), aplicaron el embargo contra Cuba (1961) y organizaron el golpe de Estado contra Salvador Allende (1973).

La Paz, 18 Feb. ABN (Andrés Sal.lari / diario Cambio). Disponible en:

http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=170505&lee=15

Fuentes adicionales:

*Altamira,Jorge (24/2/2009). La marcha inexorable de la bancarrota capitalista mundial [En línea].Disponible en: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2009/nro351/bancarrota-capitalista.html

* Crisis financiera pone prueba de fuego a "Socialismo del siglo XXI" en AL(16/12/2008). En: El Economista. [En línea]. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/notas-online/internacional/2008/12/16/crisis-financiera-pone-prueba-fuego-socialismo-siglo-xxi

* EU, con "perspectiva razonable" para salir de recesión: Bernanke (24/2/09).En: El Economista. [En línea]. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/notas-online/finanzas/2009/02/24/eu-perspectiva-razonable-salir-recesion-bernanke

* Obama introduce una barrera proteccionista contra el acero procedente del exterior (27/1/2009).En: Libertad Digital[En línea]. Disponible en: http://www.libertaddigital.com/economia/obama-introduce-una-barrera-proteccionista-contra-el-acero-procedente-del-exterior-1276349267/

* Hugo Chávez celebra una década en el poder (2/2/2009). En El Economista. [En línea]. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/notas-online/internacional/2009/02/02/hugo-chavez-celebra-decada-poder

* Las viudas neuróticas del neoliberalismo al borde de un ataque de socialismo interventor (24/2/2009). En: Epistemología: fundamentación epistemológica de las teorías.[ En línea]. Disponible en: http://epistemologia.zoomblog.com/archivo/2009/02/24/las-viudas-neuroticas-del-neoliberalis.html

* Roubini,Nouriel (15/2/2009) Republicans start to support the idea of nationalizing insolvent banks [On line]. Avaivable: http://www.rgemonitor.com/roubini-monitor/255573/republicans_start_to_support_the_idea_of_nationalizing_insolvent_banks

* Richardson,Matthew and Nouriel Roubini(13/2/2009). Nationalize the Banks! We're all Swedes Now [On line]. Disponible en: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/02/12/AR2009021201602.html?sid=ST2009021203365&s_pos&s_pos=

21 feb 2009

Guatemala: cuando las montañas tiemblan

En la salida anterior, denominada como: Y el coronel Arbenz, no tuvo quién le escribiera en la Guatemala de 1954, se abordó la historia silenciada del "horror sin fin" a que ha sido sometida la población guatemalteca, y cuya causa ha sido la rapacidad de los grupos plutocráticos neoyanquis, sostenidos por un genocida ejército y sus grupos paramilitares, con el apoyo permanente de la CIA.
El contubernio plutocrático - militar, es el que aun sustenta y maneja los hilos del poder político y económico, sobre el cuasi arrasado pueblo guatemalteco, que ha tenido cuando menos 200000 muertos y 45000 desaparecidos, añadiéndose otros cientos de miles que enfrentados a un terror organizado, han huido de su país a refugiarse a otras naciones. A continuación se presenta un vídeo en varias partes: "Guatemala: cuando las montañas tiemblan", que complementa la salida anterior y que es recomendable visitar, para contextualizar esta salida.
--



--
La C.I.A en Guatemala. El derrocamiento de Arbenz y el inicio de las dictaduras militares. La falsa "democracia" se establece en Guatemala avalada y apoyada económicamente por EE.UU. como sigue sucediendo en otros países del mundo incluso hoy mismo!!
--



--
Relata la situación de los campesinos y gente de pocos recursos y como esto les llevo a organizarse y manifestar sus necesidades ante el gobierno.La represión y violencia con que fueron tratados culminó con la toma de la embajada de España, donde campesinos y estudiantes fueron dejados quemarse vivos. El silencio y la indiferencia de los sectores con poder económico político y militar del país persiste hasta hoy en día.
--



--
Muestra como el pueblo indígena es tratado como esclavos, mientras que la iglesia habla de de amor e igualdad. Esto trajo como consecuencia el asesinato de curas y líderes comunales.
--



--
Los negocios prosperan, el ejército de Guatemala hasta abre su banco, los empresarios de Guatemala están ansiosos de prosperidad y comercio. De la guerra ni se habla, y en una muestra de hipocresía insólita la gente de Guatemala habla de los hermosos y coloridos trajes típicos, de nuestra cultura y orgullo, etc...
--



--
El sufrimiento y dolor que muestra este segmento es para muchos un recuerdo constante. Y cada día hay guerra en alguna parte del mundo, no es seguro que esto no vaya a suceder otra vez.
--



--
Un "meeting" guerrillero
--



--
Muestra la posición del ejército de Guatemala : el agua es al pez, como el pueblo es para la guerrilla. El pez sin el agua muere, la guerrilla sin el pueblo muere. Ronald Reagan sale pidiendo ayuda al congreso para dar apoyo económico y armas al gobierno, lo cual hicieron.
--



--
Muestra el apoyo total que tuvo el gobierno de Guatemala de EE.UU. al realizar operaciones cuyo resultado fue masacres en varios pueblos del país.
--


--
Parte final y créditos del video

15 feb 2009

Presidente Chávez: !deja que los perros ladren, pues la revolución bolivariana cabalga por Latinoamérica¡


Venezuela:
SI, 54%… NO, 45,63%
en Referéndum…


Resultados según Consejo Nacional Electoral (CNE) con 94.2% de transmisión:

54.36% SI
45.63 % NO


Con un 54% fue aprobada este domingo la propuesta de Enmienda Constitucional en Venezuela. Así lo anunció la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, en rueda de prensa ofrecida para dar a conocer los primeros resultados.

En la jornada electoral, que transcurrió con relativa calma, participaban 17 millones de ciudadanos inscritos en el ente electoral.

La propuesta de Enmienda Constitucional planteaba la postulación sucesiva (para el oficialismo) o la reelección indefinida (para los sectores de oposición), y consiste en suprimir la frase “de inmediato y por una sola vez” de cinco artículos de la Carta Magna 230, 160, 162, 174, 192, lo que permitiría que cualquier venezolano en cargo de elección pública se postule las veces que desee para ser reelegido o reelegida.

Ganó Chavez con el 54,36 de los votos el referendum que permite la reelección de cargos electivos

La democracia plebiscitaria de Venezuela logró otro triunfo debido al porcentaje de participación de los venezolanos. El triunfó del “SI” a la enmienda constitucional pone al país caribeño a la vanguardia de las democracias participativas del mundo. La abstención alcanzó el 30 por ciento.

Terminó el referendo con el que el caudillo caribeño tendrá la posibilidad de ser reelecto en el 2012. La CNE pidió calma.

Uh, ah, la enmienda Sí va” cantaban y gritaban los seguidores del mandatario en una concentración en la madrugada cerca del palacio presidencial en el centro de Caracas, luego de que extraoficialmente se dieran a conocer los resultados que ya habían adelantado las encuestas antes de la veda electoral con el triunfo del “SI” a la enmienda constitucional.

Los comicios comenzaron a las 6, pero cerca de las 9 hora local alrededor del 80 por ciento de las mesas de votación estaban constituidas.

Hugo Chávez emitió su voto a las 11.35 hora local ,rodeado de seguidores y aliados y sus nietos y familiares que lo acompañaron hasta la Parroquia “23 de enero”, uno de los centros de votación. Asimismo, ingresó al lugar de votación de la mano con uno de sus hijos.

Funcionarios y miembros de la oposición hacían constantes llamados para que la gente fuera a sufragar en un proceso electoral muy sencillo y en el que no había largas filas.

El presidente Chavez dijo que cualquiera fuera el resultado de la elecciones el oficialismo reconocería los resultados. Los jóvenes de la oposición, tambien adelantaron que reconocerán los resultados siempre que se verifique la transparencia del proceso.

Nuestro mensaje para los testigos de mesa es que tengan fuerza, que cada vota cuenta, y las actas las mostraremos cuando las tengamos”, dijo.

Unos 16,5 millones de electores estaban habilitados para votar en el referendo en el que no solo estará en juego el futuro del proceso político impulsado desde hace una década por Chávez, sino también su liderazgo que se ha visto remecido en las últimas dos consultas tras los resultados de los pasados comicios regionales y el revés del referendo constitucional del 2007.

El heroico pueblo venezolano ha mostrado que rechaza contundentemente el discurso de la oposición, por boca de algunos de sus líderes, por tratarse de “expresiones muy cargadas de falsedades, que sólo buscan levantar resquemores en el pueblo que respalda la revolución bolivariana y a su líder el comandante Chávez".

Se trata de un pueblo educado y agradecido que entiende que hay una Constitución y esa Constitución es perfectible, que hay un líder y que ese líder ha consagrado sus esfuerzos por su pueblo, un pueblo que lo necesita para fortalecer los logros de la revolución bolivariana, y que por ende, resultaba importante quitarle a la Carta Magna la camisa de fuerza que tenía y que se ha convertido en un triunfo histórico para Venezuela y para todos las clase populares de Latinoamérica.

Según informaron diversos medios, se registró una alta participación electoral que rondaría el 80% del padrón electoral.

Gráfico en forma de pastel que muestra el ventajismo de la campaña del NO en emisoras de televisión.

El jefe de Comunicación y Propaganda del Comando Simón Bolívar, Jesse Chacón, rechazó por su parte el victimismo de los sectores políticos y mediáticos que apoyaban el No, y recordó que el "desequilibrio informativo, que revelan los informes de algunas empresas que se dedican al monitoreo de medios, puso en una gran desventaja al bloque revolucionario, muy al contrario de lo que quisieron hacer ver los sectores de oposición”.

Chacón aseguró que la oposición "dice que hubo ventajismo en la campaña y podemos reiterar que sí lo hubo, pero a favor del No, por lo que solicitaremos al Consejo Nacional Electoral que para futuros comicios esto sea revertido”.

Esta situación afecta es al elector, que no va a un proceso donde se encuentra con las dos propuestas de una forma equilibrada para elegir libremente, por ello la calle fue la única opción que nos quedó para revertir esta situación”, puntualizó Chacón.

14 feb 2009

El canto del cisne de los ricos


Los oligarcas chilenos se han rasgado las vestiduras con la visita de la Presidenta Michelle Bachelet a Cuba.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren declaró que en la Reflexión del día 12 de febrero, se emitieron ideas a título estrictamente personal. Es muy cierto ya que no pretenden otro carácter.

Recibí con todo respeto a la Jefa de Estado chilena. No utilicé una palabra que pudiera ofender a la ilustre visitante. Carecería de sentido común. Entendía que era un elemental deber, aunque implicaba para mí un esfuerzo adicional, ya que significó horas dedicadas a conversar, y escribir después sobre el encuentro.

Seleccioné varias fotos tomadas por un colaborador de cuando fui Jefe del Estado y las puse en sus manos para que decidiera qué hacer con ellas. Por mi cuenta no hice uso alguno de las mismas.

¿A qué se debe tanto alboroto oligárquico en relación al encuentro?

¿Por qué se afirma que mis palabras constituyen “una interpretación histórica sobre temas que están muy atrás en la historia” como informa la agencia ANSA?

No tengo otro compromiso que con la verdad histórica, y la historia consigna que el Libertador de América, Simón Bolívar, al proclamar él la independencia de Bolivia, asignó una amplia franja de la costa pacífica de Sur América entre los paralelos 22 y 23. También registra que el desierto de Atacama fue incluido en el territorio de la naciente Bolivia, al producirse la victoria contra el imperio español.

El guano, el nitrato, el cobre y otros valiosos minerales descubiertos después estaban incluidos en ese territorio. Fui bastante moderado al afirmar que no se sabía si esos minerales eran chilenos o bolivianos, fue una forma diplomática de expresar las realidades, pensando que al fin y al cabo, Bolívar concebía una América Latina Unida, más grande por su concepción que por sus riquezas.

De todas formas, nada puede restar brillo y trascendencia al momento histórico que significará pasado mañana la aprobación o el rechazo de la Enmienda Constitucional en Venezuela.

Por mi parte, seré siempre fiel al histórico pueblo que sacrificó tantas vidas a partir del 11 de septiembre de 1973, defendiendo las ideas inmortales del Presidente Salvador Allende y repudiaré hasta el último aliento de mi vida la política artera de Augusto Pinochet. ¿Pueden decir lo mismo la oligarquía chilena y los burócratas que desean limpiarla de toda responsabilidad?

Fidel Castro Ruz
Febrero 13 de 2009
6 y 17 p.m.

Tomado de: "Cubadebate". Disponible en: http://rreloj.wordpress.com/2009/02/14/el-canto-de-cisne-de-los-ricos/

5 feb 2009

Del glamour de Wall Street, a las cloacas del capitalismo




---------------------

Marcel Claude, desnuda de manera simple, los fastuosos vestidos del emperador del capitalismo financiero especulativo, que fue el sustento de la denominada como: "economía neoliberal", o como: "monetarismo", o como: "Reaganomics"; y que estos, han sido englobados en términos más generales, en todo un "corpus ideológico", denominado como: "neoconservadurismo"; y a la vez, Claude muestra que, la ostentación de su éxito, fue siempre ficticia, pues este emperador siempre estuvo desnudo. También muestra que el camino hacia la solución de la crisis, siempre ha estado frente ante nuestros ojos.