

Entre los avances más destacados:
* Desde entonces, el PIB real (corregido por la inflación) se ha incrementado por casi el doble, al crecer en un 94,7 por ciento en 5,25 años, lo que equivale a un ritmo anual de 13,5 por ciento.
* La mayor parte de este crecimiento se ha dado en el sector no petrolero de la economía y además, el sector privado ha crecido a un mayor ritmo que el sector público.
* Durante la expansión económica actual, la tasa de pobreza se ha reducido en más de la mitad, desde un 54 por ciento de hogares en pobreza en el primer semestre de 2003 hasta el 26 por ciento a finales del año 2008. La pobreza extrema ha disminuido aún más, en un 72 por ciento. Estos índices de pobreza están basados solamente en el ingreso en efectivo de las personas y por ende, no toman en cuenta el mayor acceso a los servicios de salud o educación.
* A lo largo de toda la década, el porcentaje de hogares en condiciones de pobreza se ha reducido en un 39 por ciento y el que se encuentra en extrema pobreza por más de la mitad.
* Se han dado grandes avances en la educación, particularmente en la educación superior, con un incremento en los índices de escolarización en ese sector de más del doble entre los años escolares de 1999-2000 y 2007-2008
* Durante la última década, el número de beneficiarios del sistema de seguridad social aumentó por más del doble.
* El gasto social real (corregido por la inflación) por persona se ha incrementado por más de tres veces entre 1998 y 2006.
El informe también evalúa la situación económica actual y cómo se verá afectado el país por precios más bajos para el petróleo. Concluye que dada la gran acumulación de reservas en moneda extranjera de Venezuela, es improbable que el país enfrente problemas en la balanza de pagos, incluso si los precios del petróleo permanecen a niveles tan bajos por mucho más tiempo de lo que anticipan los analistas y mercados de futuros. El desafío más importante e inmediato para Venezuela, según el análisis en este informe, será el de implementar un programa de estímulo fiscal oportuno y adecuado para contrarrestar los efectos de la recesión global. A largo plazo, el análisis también ve la necesidad de lograr un tipo de cambio más competitivo para diversificar la economía hacia otros sectores distintos al petrolero.
Notas:
(1) K. R. Popper, escribió su obra: "La sociedad abierta y sus enemigos", en su estadía en Australia, durante la segunda guerra mundial, por lo que su propuesta debe ser contextualizada en su esperanza en sociedades abiertas e intervencionistas, frente a sociedades cerradas como las promovidas durante los años 30´s del siglo XX, por los regímenes de Hitler, Mussolini y Stalin. Su ideal de sociedad abierta, es una sociedad de tipo intervencionista democrática, que hubiese superado lo que él denominó como "capitalismo sin trabas" (- un equivalente a lo que hoy se conoce como neoliberalismo, "reaganomics" o monetarismo -), y tiene en mente al laborismo inglés, o al New Deal de EE.UU., o la social democracia de Suecia. Popper llegó a considerar que ante el aumento de satisfacciones sociales de las clases obreras, y que se estaba dando a partir de las reivindicaciones logradas por las luchas sociales de los gremios laboristas o sindicales, la explotación de los proletarios asalariados por parte de los capitalistas, y descrita por Marx en sus obras, había quedado superada por el estado intervencionista democrático. Pero desdichadamente, el intervencionismo democrático, más que convertirse en un avance social permanente de las clases obreras del mundo, mostró que se trataba más bien de "una golondrina pasajera", que no llegó a hacer verano. Pronto "el capitalismo sin trabas", no solo resurgió como un capitalismo oligopólico fortalecido, sino que se inmunizó ideológicamente (- teorías de la modernización y de la globalización -), se impuso en las grandes potencias industriales, y los líderes de los diversos contubernios de perfil político-oligopólico, planificaron y decidieron expandirse de manera rapaz a un nivel global, sin descartar de manera cínica, el apoyo de las grupos militares en muchas partes del mundo, contando con sus actuaciones indiscriminadas e incluso genocidas sobre sus propios conciudadanos; y todo ello desemboca en que las clases obreras y proletarias son sometidas a niveles de explotación y desprotección inéditos.
Popper expuso en la obra en mención, sus ideas sobre una sociedad abierta, basada en el intervencionismo democrático, principalmente en los capítulos: 18: "El advenimiento del socialismo", 19: "La revolución social", 20 : "El capitalismo y su destino". En la nota 9 del capítulo 18, muestra su creencia que el "capitalismo sin trabas", se había marchitado gracias al intervencionismo y textualmente escribe:
"El término "capitalismo" es demasiado vago para ser utilizado como designación de un período histórico definido. Dicho término fue utilizado originalmente con un sentido despectivo que ha conservado en la usanza popular (a saber, el de "sistema que permite la obtención de grandes beneficios a quienes no trabajan"). Pero al mismo tiempo también ha sido utilizado con sentido científico neutro, si bien con significados muy dispares. En la medida en que - según Marx- puede designarse con la palabra "capital" toda acumulación de los medios de producción, cabría decir, incluso, que el "capitalismo" es equivalente, en cierto sentido, al "industrialismo". Y así, siempre dentro de este mismo orden de ideas, podríamos llamar correctamente comunista un régimen donde el estado es dueño de todo el capital, "capitalismo estatal". Por estas razones, me permito sugerir el empleo de la expresión "capitalismo sin trabas" para designar aquel período que Marx analizó y bautizó con el nombre de "capitalismo", reservando el nombre de intervencionismo para nuestro período actual. Esta última palabra podría abarcar, en realidad los tres tipos principales de ingeniería social de nuestro tiempo; el intervencionismo colectivista de Rusia; el intervencionismo democrático de Suecia y las "Democracias Menores" y el New Deal de Estados Unidos; y hasta los métodos fascistas de la economía regimentada. Lo que Marx llamó "capitalismo" es decir, capitalismo sin trabas- se ha "marchitado" por completo en el siglo XX. " (Cfr. K. R. Popper: The Open Society and its Enemies, Princenton University Press (Princeton, Ne Yersey) & Routledge & Keagan Paul Ltd. (Londres), 1945)
(2) El Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research–CEPR) es un centro de investigación independiente y no partidario, establecido para promover el debate democrático sobre los temas económicos y sociales más importantes que afectan el diario vivir de las personas. La junta asesora de economistas de CEPR incluye a los economistas y ganadores del Premio Nobel, Robert Solow y Joseph Stiglitz; a Richard Freeman, Profesor de Economía en la Universidad de Harvard y a Eileen Appelbaum, Profesora y Directora del Centro para la Mujer y el Trabajo en la Universidad de Rutgers.
(3) Disponible en:
http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-press-releases/informe-evalua-economia-e-indicadores-sociales-durante-decada-de-chavez-en-venezuela/
No hay comentarios:
Publicar un comentario